Gestión del capital intelectual
La gestión en salud es una de la áreas (industria) más complejas. Por ello, la generación de mejoras y eficiencias deben tener procesos sistematizados de generación de valor. La innovación para disminuir las brechas y la gestión del conocimiento (capital intelectual) son herramientas de alto impacto en las mejoras de calidad y eficiencia de las organizaciones.
La transformación de conocimiento tácito a explícito se evidencia como una necesidad para alcanzar los objetivos organizacionales y satisfacer adecuadamente a los clientes. Nonaka y Takeuchi plantean su modelo SECI para la creación de conocimiento.
Para poder gestionar de mejor forma los distintos requerimientos de una institución y optimizar el uso de sus recursos, es fundamental comprender que se está inmerso en un ámbito mucho mayor que a los límites de ésta y de la red asistencial adscrita. Existen otras organizaciones participantes, ONG´s, municipios, centros comunitarios, los mismos pacientes y sus familias, entre otros.
La disciplina de KM (Knowledge Management) ha cambiado a lo que ahora se llama el KM 2.0. El nuevo modelo representa un paradigma mucho más alineado con el concepto de Web 2.0, donde se aprovecha la inteligencia colaborativa: cada usuario de internet es una oportunidad para aportar conocimiento. Ya no es aplicable un modelo unidireccional y paternalista, habitual en la salud chilena. El compartir conocimiento está libremente disponible con otros y se diseñan mecanismos que permiten que esta actividad se dé entre miembros legítimos de una comunidad.
La creación de este foro tiene en parte lo señalado anteriormente. Poder juntar a personas de distintos ámbitos, con distintas realidades y experiencias, pero que envueltos en este "espiral del conocimiento" podamos generar mucho más que cada uno por su lado.
Comentarios
Publicar un comentario