¿Es necesario ser eficiente?

Durante mis últimos años profesionales me he dedicado casi completamente a diseñar proyectos focalizados a mejorar procesos asistenciales y logísticos. Estoy claro que de hay un mundo gigante aún por mejorar en nuestras instituciones de salud. Deuda hospitalaria, listas de espera, reintervenciones quirúrgicas... Pero, ¿Es necesario ser eficiente siempre?


Esta pregunta me la he hecho solo hace unas semanas atrás, la verdad. No era algo que pudiera poner en duda. Y si bien he hecho algunas cosas que van en esta línea - de no ser siempre eficiente -, quizás de forma más instintiva que consciente, es que ahora deseo compartir contigo un análisis algo más concreto y profundo. 
He estado involucrado en múltiples proyectos en donde la eficiencia y la productividad son elementos clave, ya sea para obtener un mejor rendimiento de recursos escasos, aumentar cobertura o para reducir costos. Comprenderás, entonces, que dentro de mi cabeza no cabía el hecho de no ser eficiente de forma deliberada. Entonces, en este artículo quiero avanzar hacia un análisis de algunas circunstancias en donde el no ser eficiente es una ventaja.

Vamos a ello...

Recuerdo que hace un par de años atrás, cuando estaba diseñando el modelo de seguimiento oncológico y estaba especificando los requerimientos técnicos de los datos a registrar en la plataforma informática, decidí incluir la captura de algunos datos que no sabía bien para qué servirían. Era una especie de corazonada y pensaba que podrían servirme más adelante, aún cuando no lo tenía muy claro. Bueno, cuando el proyecto ya llevaba casi 1 año de evolución, en el proceso de análisis de datos habitual que hacíamos, encontramos algunas estructuras que datos que se correlacionaban con otras. Por ejemplo, observamos que pacientes derivados para atención de especialista por sospecha oncológica y que no tenían consultas previas en nivel primario, si es que se confirmaba el cáncer, tendían a fallecer de forma más anticipada que aquellos que mantenían controles en APS y en tiempos similares a aquellos pacientes con mayor carga de enfermedad (medida por ACG - Adjusted Clinical Groups). Esos hallazgos fueron consistentes a los largo del proyecto y permitieron diseñar estrategias de segmentación de casos al momento de llevar a cabo el modelo de seguimiento.
La captura de datos extra implicaba más tiempo de registro y era necesario buscar algunos datos en plataformas complementarias. Ciertamente no era eficiente. Gastaba más tiempo del "deseado" recolectando datos en la ficha de seguimiento y no sabía si serían útiles en algún momento.

Actualmente estoy desarrollando un proyecto para la reducción de estancias hospitalarias.
Implementamos un software para la gestión de casos en la cual vamos registrando algunos datos relevantes de cada paciente y de su hospitalización. Desde hace algunos meses que estamos registrando más datos de los planificados al inicio. Básicamente porque nos hemos dado cuenta de ciertas cosas en la medida que vamos desarrollando el proyecto. Por ejemplo, ahora estamos capturando algunos datos que no sabemos si serán útiles en el futuro. Gastamos más tiempo en registros, hace que el formulario sea más largo y que haya que dedicar más recursos a este tema. Estamos registrando el número de atenciones de urgencia previas a la hospitalización y el número de hospitalizaciones dentro de 1 año. Registramos, además, varios datos demográficos y clínicos de cada caso. Esto tampoco es muy eficiente. Lleva más tiempo el completar la ficha que en un inicio. Pero esperamos que con todos esos datos podamos desarrollar algún modelo predictivo de riesgo de hospitalización prolongada que podamos usar más adelante.

Muchos laboratorios desarrollan vacunas para enfermedades o condiciones que no representan peligro para la población actualmente (como lo hace la Global Alliance CEPI). Gastan millones de dolares en investigar y crear cosas que, quizás, nunca se usarán o no servirán para combatir una enfermedad. Pero qué tal si es necesario usarlas? Ante una epidemia, hay tiempo suficiente para el financiamiento, desarrollo de vacunas y su distribución antes de tener una elevada mortalidad? Posiblemente no. Y es que es mejor tener el trabajo avanzado ante una emergencia como esta.

Piensa en un servicio de urgencia adulto y en la dotación de personal de la unidad. Puedes pensar que en determinados horarios hay más personal del necesario, dada la cantidad de pacientes que ingresan. Eso hace que muchos no estén haciendo nada concreto o que se dupliquen tareas. No es eficiente. Debiera ajustarse a la demanda, no? Pero que pasa si en la esquina choca un bus con un poste. Tienes varias decenas de heridos en unos segundos. Para estas situaciones de urgencia no previstas necesitas a todo el personal dispuesto a atender.

En los 4 casos que te he comentado hay un elemento común: incertidumbre.

En el caso del modelo de seguimiento oncológico, el registro de datos no sabíamos que sería útil para desarrollar un árbol de decisión para la segmentación por riesgo de pacientes.
En el proyecto de reducción de estancias hospitalarias, si bien deseamos poder desarrollar un modelo que permita predecir los pacientes que se prolongan, no tenemos muy claro qué datos nos serán útiles.
En el caso de los laboratorios y el desarrollo de vacunas, no saben si será necesario su uso en el futuro, pero saben que tienen que estar preparados para cuando sea necesario.
En el servicio de urgencia, el tener personal ocioso en determinados momentos te será útil para reaccionar de forma oportuna ante una emergencia.

Te dejo otro ejemplo más de "ineficiencia". Es sobre los servicios de Enfermería domiciliaria en Holanda. En esta charla, Jos de Blok presenta cómo ayuda el simplificar las estructuras organizativas en el cuidado de la salud. Explica cómo logró fomentar la confianza, mientras que la integración de la simplificación ofrece mucho más para la sociedad que las organizaciones burocráticas y piramidales, haciendo que el trabajo diario sea más significativo y sostenible.

Entonces, en escenarios de incertidumbre es conveniente no ser completamente eficiente.
Muy por el contrario, si lo fueras, podrías no tener capacidad de una respuesta rápida ante situaciones imprevistas, o no contarías con la información necesaria para tomar decisiones en un determinado momento. En otras palabras, el mantener cierto nivel de ineficiencia en ambientes de incertidumbre abre más opciones de innovación, capacidades de adaptación y de respuesta ante situaciones imprevistas.
Y ojo, que lo inesperado es cada vez más común.


Saludos!


Comentarios

Artículos más populares

¿Cómo disminuir el porcentaje de suspensiones en un pabellón ambulatorio?

Aplicación de metodología LEAN en la gestión de casos GES

Reuniones apreciativas

¿Son eficientes los hospitales públicos de Chile?