Entradas

Ley del embudo

Desde hace ya más de 3 semanas que se mantiene el paro de funcionarios públicos. Los motivos del paro se detallan  acá  y acá . No voy a entrar en discusión de si el paro corresponde o no, o si son justas las peticiones o no. Tampoco me pronunciaré sobre los sueldos, pero recomiendo encarecidamente leer estos análisis ( link 1  y  link 2 ). En este artículo, estimado lector, solo pretendo describir algunas situaciones que ocurren dentro de un hospital público cualquiera con funcionarios en paro y que muestran como el interés particular se antepone, lamentablemente, al interés público. Durante todo el día, es posible observar funcionarios recostados a las afueras del hospital. Cada día con más implementos como sillas, mesas, frazadas y elementos para hacer más cómoda su estadía allí. Están todo el día en eso, pero van rotando. A veces hay más personas, a veces menos. Se nota un ambiente distendido y relajado. Hay un lugar destinado para reunión de los funci...

¿Falta de especialistas o falta de enfermeras?

Desde que tengo conciencia en ámbitos de salud, he escuchado, leído - e incluso - defendido la idea de que en Chile faltan médicos especialistas. Que la falta de ellos es la principal causa del estado actual de la salud pública nacional. Durante estas últimas semanas, pensando sobre qué tema escribir en el blog, me he estado cuestionando esto.  Es fácil encontrar artículos en donde se explican las causas de la falta de médicos especialistas y las distintas y múltiples iniciativas de los distintos y múltiples gobiernos para mejorar esta situación: más becas, programas de generales de zona, convenios públicos-privados, apoyo a APS, etc. Sin embargo, los índices de satisfacción usuaria son cada vez peores, la carga de enfermedades crónicas va en aumento. Hace solo algunos días se conocieron los resultados del SIMCE de Ed. Física en 8° básico que reveló que casi la mitad de los niños tiene obesidad o sobrepeso ( link ). En mi práctica habitual, veo como la gente consulta en los serv...

Deshumanización en la atención sanitaria

Imagen
Con muchas esperanzas hemos visto los avances en la tecnología, farmacología y desarrollo de nuevo conocimiento en la medicina. Ciertamente, ahora tenemos más herramientas para tratar de mejor forma a nuestros pacientes. Pero algo ha sucedido... algo no está bien.  Con frecuencia escucho por los pasillos como se dirigen a los pacientes como "el de la vesícula", "el del cáncer" o el "que operaste el otro día". La cosificación invade todos los rincones, en donde convertimos a las personas en objetos, prescindiendo de sus rasgos personales e individuales, sentimientos y valores.  Acá puedes leer un estudio de la Superintendencia de Salud que analizó los factores que influyen en la satisfacción usuaria. Un adelanto... la calidez humana es el principal factor, incluso por sobre el resolver el problema. Largas filas de personas esperando ser atendidas o al menos, obtener un número para 2 o 3 meses más. Suspensiones de agendas por que alguien...

Gestión del capital intelectual

Imagen
La gestión en salud es una de la áreas (industria) más complejas. Por ello, la  generación de mejoras y eficiencias deben tener procesos sistematizados de generación de valor. La  innovación para disminuir las brechas y la gestión del conocimiento (capital intelectual) son herramientas de  alto impacto en las mejoras de calidad y eficiencia de las organizaciones. La transformación de conocimiento tácito a explícito se evidencia como una necesidad para alcanzar los  objetivos organizacionales y satisfacer adecuadamente a los clientes. Nonaka y Takeuchi plantean su  modelo SECI para la creación de conocimiento.

Big data en salud...Una real mejora??

Imagen
Durante estos días asistí a un congreso en donde, ente otras cosas, se hablo de cómo las TIC pueden contribuir a mejorar la integración en la red y en generar información para entidades privadas y públicas. La verdad, temas bastante interesantes. Se habló sobre que han existido variadas instancias de mejorar la integración de la red asistencial, que han diseñado una serie de modelos y softwares para eso, en varias oportunidades, pero que algo faltaba para conseguir el objetivo y tener resultados sanitarios relevantes y sostenibles. Algo faltaba... una reflexión al respecto: Durante las presentaciones se mostraba con mucha pasión cómo es posible consolidar información desde múltiples orígenes, tener datos agregados online, gráficos de dispersión, cuadros OLAP y un sin fin de cosas bastante impresionantes. Las herramientas tecnológicas de BI han aportado bastante a estos tópicos y materias. Inteligencia artificial y modelos de predicción matemáticos altamente poderosos. Que...

¿Una comunidad virtual como método de control de gestión en Salud Pública?

Imagen
Artículo actualizado en Enero 2019 P ara muchos autores, la atención sanitaria y la gestión en salud, es una de las áreas de mayor complejidad en la actualidad... y no los culpo, pienso lo mismo!. Lo anterior, por que el servicio ofrecido presenta importantes particularidades y una valoración relevante para las personas (estamos hablando de "mejorar la salud", un intangible altamente preciado y que cada uno valora de forma muy personal. Ni las aseguradoras tienen resuelto este tema.). Así, los hospitales entregan prestaciones ajustadas a cada paciente, cada uno distinto de otro. Es un "servicio a pedido", casi artesanal, debiendo adecuar sus recursos constantemente y de la mejor forma posible para intentar resolver uno de los problemas más complejos que existen: la salud. Sin embargo, bajo condiciones de capacidad fija, con recursos dados y difícilmente modificables (trabajo en un hospital público y esto es una realidad. Incluso para las clínicas lo es)...